Puede descargar el informe en este enlace: Informe final Investigación MJA
En el marco del proyecto “Acceso de las mujeres afrocolombianas a la reparación diferenciada de sus derechos en un marco más equitativo de gobernanza y construcción de la paz en el departamento de Antioquia. Fase 1: Empoderamiento y Corresponsabilidad”, bajo la coordinación de la Corporación Creando País y Prodepaz, se desarrolló la investigación enfocada a la situación actual de la población afrocolombiana desde un enfoque interseccional en los municipios Medellín, Envigado, Sabaneta y Turbo.
Para el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo una metodología descriptiva-analítica y cualitativa, a partir de la sistematización de información secundaria. De esta manera, se realizó un análisis del marco político y normativo a nivel internacional y nacional para comprender el estado del arte de los estándares y conceptos aplicables actualmente para el reconocimiento y participación de los pueblos y mujeres NARP en la construcción e implementación de políticas públicas para la reparación integral teniendo en cuenta los enfoques diferenciales, particularmente el étnico-racial y el de género.
Introducción
La historia de mujeres afrocolombianas ha estado marcada por los patrones de discriminación, marginación y despojo derivados del colonialismo y se han reforzado con el fenómeno de la globalización. De allí que, la deuda de las sociedades actuales con las mujeres afrocolombianas requiere establecer mecanismos y formas de reparación que compensen los daños que se han perpetuado hasta la actualidad (Cruz & Baracaldo, 2019). Para ello, hay un consenso en que el primer paso para lograr esa reivindicación que permita transitar hacia la interculturalidad, consiste en reconocer el devenir histórico común de las mujeres afrocolombianas, y a su vez la diversidad de ontologías que se derivaron en los contextos del sur global.
Este reconocimiento intercultural se ha realizado a partir del establecimiento de normas sociales y jurídicas, cuyo propósito es la reivindicación a través de los derechos humanos de lo afro, así como el reconocimiento de su etnicidad, sus usos y costumbres. Empero, estos procesos de transformación se gestaron a partir de la lucha de la diáspora africana, con la consolidación de movimientos colectivos de resistencia liderados en su mayoría por mujeres. Por lo tanto, además del reconocimiento de los pueblos NARP, es necesario entender el papel de la mujer afrocolombiana en la construcción del tejido social y del territorio, pues, solo de esta forma será posible comprender la dimensión del daño, en sus dimensiones individual y colectiva (Grueso, 2007).
Las mujeres Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) en Colombia han contribuido al desarrollo y fortalecimiento del país, particularmente, han liderado durante décadas la lucha por el reconocimiento y reivindicación de los derechos de sus comunidades, a través de la preservación y transmisión de sus saberes. Sin olvidar el conflicto armado, que no solo han sido víctimas de desplazamiento y despojo, sino que se han enfrentado a una serie de violencias basadas en el género, estigmatizaciones y marginación, exacerbando su condición de vulnerabilidad, especialmente en las zonas rurales del país. Fruto de estas violencias, durante muchos años, han sido invisibilizadas y su representatividad en escenarios de incidencia política es hasta hoy incipiente.
Lo anterior, pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas que faciliten y garanticen la participación efectiva de las mujeres afrocolombianas desde la interseccionalidad, con el fin de contrarrestar las violaciones estructurales que han sufrido a causa del conflicto armado a través de medidas, acciones afirmativas y políticas públicas que sean sensibles a sus contextos, su individualidad y colectividad, su historia y sus identidades (CNOA, 2017). Sin embargo, los escenarios abiertos para la representatividad y participación de mujeres afrocolombianas tienden a ser pocos, sin olvidar, las limitaciones o barreras en el nivel local. Esta realidad de la participación se evidencia en la toma de decisiones en la agenda política, incluso aquellas dirigidas o que las afectan, que no solo adolecen de la participación, además, son poco efectivas.
Esta investigación fue desarrollada por el equipo de investigación de Tole Consultores en Derechos Humanos y Empresas, en el marco de los objetivos 1 y 3 del proyecto » Acceso de las mujeres afrocolombianas a la reparación diferenciada de sus derechos en un marco más equitativo de gobernanza y construcción de la paz en el departamento de Antioquia». Para ello, se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos durante el desarrollo de los primeros componentes del proyecto, particularmente, los datos obtenidos a partir de los desarrollos formativos, las capacitaciones y acompañamientos a mujeres. Estos espacios se desarrollaron en el marco de cinco componentes con objetivos específicos 6para el fortalecimiento de capacidades de mujeres afrocolombianas en cuatro municipios del departamento de Antioquia.
Así, en primer lugar, se aborda el marco político y normativo de la reparación integral con un enfoque diferencial para las mujeres afrocolombianas. A continuación, se identifican los principales avances, logros, retos y desafíos en la participación de las mujeres afrocolombianas en la construcción e implementación de políticas públicas.
Cabe destacar que, el alcance de esta investigación estuvo fundamentada, principalmente, en información secundaria, cualitativa y cuantitativa, identificada por el equipo consultor, centrándose en los procesos participativos de mujeres afrocolombianas. Además, se tomaron como referencia los insumos facilitados por la Corporación Creando País, adelantados en las primeras fases de este proyecto. Por ello, los resultados plasmados en este informe deben utilizarse de manera complementaria en procesos de construcción de políticas públicas que cuenten con la participación activa de los actores mencionados en los siguientes acápites y que aseguren la representatividad de mujeres y movimientos de mujeres afro en Antioquia.
1.1. Objetivo general
Desarrollar un documento que consolide los estándares derivados del marco normativo nacional e internacional para el reconocimiento y reparación integral de mujeres afrocolombianas, y que, identifique los principales avances, desafíos y recomendaciones para orientar la construcción de una agenda política participativa para las mujeres afrocolombianas en cuatro municipios del Departamento de Antioquia.
1.2. Proceso metodológico
Para el desarrollo de este informe se llevó a cabo una metodología de investigación descriptiva-analítica y cualitativa, a partir de la sistematización de información secundaria. De esta manera, se realizó un análisis del marco político y normativo a nivel internacional y nacional para comprender el estado del arte de los estándares y conceptos aplicables actualmente para el reconocimiento y participación de los pueblos NARP y particularmente las mujeres afrocolombianas en la construcción e implementación de políticas públicas para la reparación integral. El desarrollo de esta metodología de investigación y las herramientas recopiladas tienen en cuenta los enfoques diferenciales, particularmente el étnico-racial, el de género y el interseccional. Esto, con el compromiso de desarrollar un trabajo que atienda a la interculturalidad, y sensible a las circunstancias históricas y de discriminación que han sufrido las mujeres afrocolombianas.
Nota de prensa tomada de: Creando País